domingo, 23 de febrero de 2014

Una caída: el principio de conservación de la energía

La mayor parte de las veces que oímos hablar del principio de conservación de la energía (aquello de que la energía ni se crea ni se destruye) nos viene a la cabeza la idea de escasez, y casi todos hemos fantaseado alguna vez con la posibilidad de violar dicho principio y conseguir energía gratuita e ilimitada. Pero el principio de conservación de la energía no solamente nos dice que no podemos crear energía de la nada, sino que tampoco podemos hacerla desaparecer.


hh3La mayor parte de las veces que oímos hablar del principio de conservación de la energía (aquello de que la energía ni se crea ni se destruye) nos viene a la cabeza la idea de escasez, y casi todos hemos fantaseado alguna vez con la posibilidad de violar dicho principio y conseguir energía gratuita e ilimitada. Pero el principio de conservación de la energía no solamente nos dice que no podemos crear energía de la nada, sino que tampoco podemos hacerla desaparecer.






hh4Si se cae, su energía potencial empezará a convertirse en energía cinética:











De manera que para cuando llegue al suelo su cuerpo almacenará una gran cantidad de energía cinética, puesto que apenas nada se ha disipado. Toda la disipación, es decir, la“descarga” de energía del cuerpo de nuestro infortunado protagonista, se llevará a cabo en unas milésimas de segundo.
hh5



Si en lugar de caer, utilizamos los escalones para bajar, la disipación se va haciendo lentamente con cada escalón que bajamos. Al fin y al cabo, cada escalón bajado constituye una pequeña caída, y paso a paso nos vamos “descargando” de esa peligrosa energía mecánica que almacenamos.

domingo, 16 de febrero de 2014

¡Póngame un litro de luz!

Otra brillante idea, fruto de la necesidad: emplear una botella de plástico llena de agua y cloro para que acumule los rayos solares allí donde la electricidad no llega o es demasiado cara. Así funciona el 'método Moser'.


El brasileño Alfredo Moser, a la luz de sus famosas botellas ya empleadas por más de un millón de personas sin recursos en todo el mundo. No quiso patentar su idea, por la que no recibió un céntimo. Sí, en cambio, el aplauso de la ONU.

El inventor
Alfredo Moser es un mecánico que vive en Uberaba (Brasil). Los frecuentes apagones lo llevaron a investigar el efecto de la luz refractada en garrafas de agua.

El invento
Añadiendo unas gotas de cloro, para evitar que se formen impurezas en la botella, e instalándola en el techo de la vivienda, se puede iluminar toda una instancia. La compañía estatal de energía eléctrica midió la potencia de su invento: equivale a una bombilla de 60 vatios. Solo funciona cuando hace sol -es decir, de día-, pero ilumina cualquier espacio por oscuro que sea.

La idea se extiende
En 2011, la idea llega a oídos de Illac Angelo Díaz -director de la Fundación MyShelter de Filipinas (donde un cuarto de la población vive con un dólar al día)-. Hoy el 'método Moser' se aplica en 150 000 hogares filipinos. Más de un millón de personas lo usan en la India, Tanzania, Bolivia, Colombia... En España también, en poblados como la Cañada Real de Madrid.

Para todos
Cerca de mil millones de personas en el mundo no tienen acceso a la corriente eléctrica. Pero las botellas de plástico abundan y el agua, mal que bien, también es fácil de hallar.

El <<ciudadano global>>
El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, se refirió a Moser diciendo: <<No se ha enriquecido con su invento. Lo ha donado al mundo. Pero es una de las personas más ricas que conozco en sabiduría y compasión. Un auténtico ciudadano global>>.

Fuente: XL Semanal. 9 de febrero de 2014.


domingo, 9 de febrero de 2014

Primeras imágenes del robot "Curiosity"


Imagen de la Tierra desde la superficie de Marte tomada por el CuriosityEse insignificante punto blanco en el cielo de Marte es nuestro planeta. La fotografía la acaba de publicar la NASA y fue tomada por el robot Curiosity el pasado 31 de enero. El vehículo forma parte de la mayor misión de exploración de Marte de la historia y, desde su aterrizaje el 6 de agosto de 2012, ya ha demostrado que el planeta rojo albergó condiciones para la vida.

La imagen publicada hoy por la NASA, que también incluye la Luna por debajo de la Tierra, recuerda a la mítica fotografía conocida como Un punto azul pálido, tomada por la sonda espacial Voyager 1 en 1990. Sobre ella, el astrofísico y divulgador científico Carl Sagan escribió:  ”Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez escuchaste, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí —en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol”.


http://esmateria.com/2014/02/06/este-insignificante-punto-es-la-tierra-vista-desde-marte/

sábado, 1 de febrero de 2014

Baile sincronizado de espines en gélidos gases cuánticos

Investigadores de la Universidad de Hamburgo y el Instituto de Ciencias Fotónicas han observado por primera vez la dinámica colectiva del espín o giro de un tipo de partículas: los fermiones ultrafríos con giros grandes.
Representación de la dinámica de cambio del espín o giro de un sistema fermiónico de muchas partículas

En muchos sistemas de la naturaleza, el comportamiento colectivo juega un papel crucial. En todos ellos, los objetos que participan se mueven, voluntariamente o no, de forma sincronizada. Ahora un equipo de científicos europeos ha detectado el mismo fenómeno en gases cuánticos a muy bajas temperaturas.
Investigadores del Instituto de Física del Láser de la Universidad de Hamburgo (Alemania), en colaboración con el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), han observado por primera vez la dinámica colectiva del espín de fermiones ultrafríos mediante el análisis microscópico de las propiedades de estas partículas a través de sus colisiones locales.
En el micromundo cuántico las partículas se dividen en dos grupos: los bosones (como los fotones) y los fermiones (como los electrones, protones y neutrones). La diferencia entre ellas es básicamente su espín o momento angular intrínseco (giro): el espín de los bosones es un número entero mientras que el de los fermiones es semientero.
Los bosones tienen la característica de comportarse colectivamente, agrupándose y trasladándose de forma conjunta en el espacio. En cuanto a los fermiones, hasta ahora no se sabía si estas partículas podían comportarse de la misma manera ya que, al parecer, son partículas muy solitarias, que prefieren no mezclarse ni relacionarse con las demás.
Pero ahora los investigadores han podido observar que a temperaturas cercanas al cero absoluto las propiedades individuales de los fermiones tienden a agruparse, comportándose como una sola identidad en el espacio del espín.
Al enfriar un gas atómico a temperaturas extremadamente bajas, los bosones presentan la característica de que muchos de ellos pueden ocupar un mismo estado cuántico - constituyen lo que se define como un condensado de Bose. Por el contrario, los fermiones tienen la particularidad de ser singulares ya que un estado cuántico solo puede estar ocupado por una y solo una partícula, según el principio de exclusión de Pauli.
Por tanto, para obtener fermiones ultrafríos, los investigadores lograron atrapar, mediante el uso de una luz láser, un gas cuántico compuesto por átomos de potasio, enfriarlo a temperaturas extremadamente bajas y preparar diferentes mezclas de átomos con diferentes espines en campos magnéticos muy bajos para inducir cambios de espín.