Mostrando entradas con la etiqueta electrones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta electrones. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2014

Desintegracion de isótopos ricos en electrones

Un equipo internacional liderado por investigadores del Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC) ha realizado un experimento para estudiar la desintegración beta de isótopos muy ricos en neutrones de los elementos indio, cadmio, plata y paladio (con números atómicos del 49 a 46), situados alrededor del cierre de capas para 82 neutrones.
Los resultados, publicados en la revista Physical Review Letters, suponen los primeros indicios de un cambio en la estructura de capas lejos de la estabilidad, lo que, según los autores del artículo, tiene consecuencias relevantes en la síntesis de los elementos de nuestro universo.
"El estudio de esta evolución de la estructura de capas es uno de los temas más importantes en la investigación de la estructura nuclear”
En este artículo se incluye el estudio de las desintegraciones de dos isótopos de cadmio con 83 y 84 neutrones, respectivamente, lo que ha permitido identificar un nuevo estado excitado en el isótopo del indio de 82 neutrones. Este núcleo se obtiene al quitar un protón a un isótopo del estaño (Sn), esto es, corresponde a un 'hueco' de un protón en el 132Sn.
“Desde los trabajos pioneros de Goeppert-Mayer, Jensen, Haxel y Suess (los dos primeros premios Nobel en 1963), la evidencia experimental de que núcleos con determinados números de protones y neutrones (números mágicos) son más estables que otros se atribuye a una interacción fuerte entre el espín y el momento angular orbital de los nucleones”, señala la doctora Andrea Jungclaus, investigadora del IEM-CSIC y autora del artículo.
La investigadora continúa: “Sin embargo, desde hace ya más de veinte años sabemos que esta estructura de capas cambia en regiones lejos del valle de estabilidad, es decir en núcleos exóticos con un exceso de protones o neutrones muy grande. El estudio de esta evolución de la estructura de capas es uno de los temas más importantes en la investigación de la estructura nuclear hoy en día”.
La energía de este estado de hueco es crucial porque permite realizar por primera vez cálculos de modelo de capas, que proporcionan un estudio detallado de los núcleos por debajo del 132Sn. Estos núcleos no son experimentalmente accesibles pero son muy importantes para la nucleosíntesis. Así se han podido detectar los primeros indicios de un cambio en la estructura de capas en esta región muy lejos de la estabilidad, que tiene consecuencias muy relevantes en la síntesis de los elementos de nuestro universo.
La parte experimental de este estudio ha sido llevada a cabo en la Radioactive Isotope Beam Factory del laboratorio japonés RIKEN, en Tokio (Japón).

lunes, 3 de marzo de 2014

Descubren el droleptón, la gotita cuántica

Físicos de Alemania y EE UU han descrito por primera vez un tipo de cuasipartícula formada por un puñado de electrones y huecos. Sus propiedades se asemejan a las de las gotas de los líquidos, por lo que ha sido bautizada como dropletón, nombre derivado de la palabra inglesa droplet, ‘gotita’.



1 / 1
Dropletones flotando en un mar de plasma. Sus características los asemejan a gotas de líquido. / Brad Baxley
Un equipo de investigadores de la Universidad de Marburgo (Alemania) y el centro JILA (Universidad de Colorado Boulder-NIST) ha descubierto en medios semiconductores una nueva cuasipartícula: el dropleton. El trabajo se publica esta semana en la revista Nature.
Las cuasipartículas son excitaciones cuánticas formadas por partículas más pequeñas que, juntas, actúan como si fueran una sola de comportamiento predecible. Un ejemplo es el excitón, una cuasipartícula integrada por un electrón y un hueco (donde el electrón podría estar pero no está) unidos por fuerzas electrostáticas.
El dropletón es la suma de un pequeño grupo de excitones, es decir, unos pocos fotones y huecos que se condensan durante un instante (25 picosegundos, o una 25 billonésima de segundo) como las gotas de los líquidos.
Sus propiedades y aspecto de ‘gotita’ (droplet, en inglés) han inspirado a los científicos para bautizar a la nueva cuasipartícula como dropletón. En español sería algo así como ‘gotitón’. También tiene una estructura y características cuánticas diferentes a las de otras conocidas.
"Las gotitas de electrones y huecos se conocen en los semiconductores, pero por lo general contienen miles de millones de estos electrones y huecos", explica el físico de JILA Steven Cundiff, uno de los autores. "Aquí estamos hablando de gotitas con aproximadamente cinco electrones y cinco huecos”.
Para crear las nuevas cuasipartículas se han utilizado pulsos de láser ultrarrápidos. Con ellos se ha generado el plasma de electrones y huecos necesario para producir los excitones, de los que después surgen los dropletones.
El tiempo de vida relativamente ‘largo’ de estas cuasipartículas las hace lo suficientemente estables como para facilitar el estudio de interacciones cuánticas entre la luz y la materia. Según los investigadores, su detección será de interés en el campo de la física fundamental.
"Respecto a los beneficios prácticos, nadie se va a crear un aparatito de gotas cuánticas, pero esto tiene beneficios indirectos para mejorar nuestra comprensión sobre cómo interactúan los electrones en diversas situaciones, incluso en dispositivos optoelectrónicos", apunta Cundiff.