Mostrando entradas con la etiqueta planetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planetas. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de febrero de 2014

Primeras imágenes del robot "Curiosity"


Imagen de la Tierra desde la superficie de Marte tomada por el CuriosityEse insignificante punto blanco en el cielo de Marte es nuestro planeta. La fotografía la acaba de publicar la NASA y fue tomada por el robot Curiosity el pasado 31 de enero. El vehículo forma parte de la mayor misión de exploración de Marte de la historia y, desde su aterrizaje el 6 de agosto de 2012, ya ha demostrado que el planeta rojo albergó condiciones para la vida.

La imagen publicada hoy por la NASA, que también incluye la Luna por debajo de la Tierra, recuerda a la mítica fotografía conocida como Un punto azul pálido, tomada por la sonda espacial Voyager 1 en 1990. Sobre ella, el astrofísico y divulgador científico Carl Sagan escribió:  ”Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez escuchaste, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí —en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol”.


http://esmateria.com/2014/02/06/este-insignificante-punto-es-la-tierra-vista-desde-marte/

sábado, 21 de diciembre de 2013

Los hitos de la ciencia de 2013

Para terminar el año, las dos revistas científicas de referencia recopilan los hitos de la ciencia del 2013 en sus ediciones de esta semana. Mientras que Nature ha seleccionado las diez personalidades que han marcado los avances más importantes, Science hace referencia a las investigaciones. Ambas coinciden en destacar el desarrollo de una nueva técnica de edición de ADN, el diseño de placas solares más baratas y eficientes y la clonación de células madre embrionarias.


De arriba a abajo y de izquierda a derecha: un científico investiga el virus H7N9, una célula madre embrionaria, el cerebro transparente de un ratón y la representación de la explosión de una supernova.


Nature y Science, las dos revistas científicas de referencia, echan la vista atrás en sus ediciones de esta semana para recopilar los hitos científicos del 2013. Nature hace su top ten de investigadores, mientras que Science se centra en los descubrimientos.

Entre otros investigadores, destaca Fen Zhang (MIT, Massachusetts) y su equipo, por la demostración de que el sistema CRISPR funciona en células eucariotas. Éste es el método utilizado por las bacterias para localizar y cortar secuencias de ADN. La técnica se basa en el mismo mecanismo para modificar el material genético, lo que permitirá diseñar tratamientos médicos personalizados. 

También se han producido avances en el campo de la inmunoterapia contra el cáncer y se han obtenido células madre embrionarias con la misma dotación genética que un adulto, es decir, clonadas. En el campo de la energía se han generado placas solares a partir de perovskita, un material mucho más barato y eficiente.

El sistema de imágenes CLARITY desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford permite ver a través de los tejidos biológicos como si fueran transparentes. En el campo de la medicina también se ha desarrollado una vacuna contra el virus VRS, que es la principal causa de hospitalización de los niños, y se han comenzado a crear los primeros miniórganos.

Entre las personas que destacan en el campo de la ciencia se encuentran Hulan Cheng, por su aportación a la investigación sobre el virus causante de la gripe aviarDeborah Persaud, que ayudó a demostrar que un bebé estadounidense nacido con VIH estaba libre del virus casi un año después de comenzar con el tratamiento; y Michael Mayor, que determinó que el exoplaneta Kepler-78b es el más parecido a la Tierra conocido hasta el momento, entre otros.


Si quieres leer la noticia al completo pincha en el siguiente enlace: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-hitos-de-la-ciencia-de-2013