viernes, 24 de enero de 2014

Rayo de átomos de antimateria

Vista del experimento Asacusa, en Ginebra (Suiza)El primer rayo de átomos de antimateria generado por la humanidad ha sido lanzado por un equipo de investigadores en el laboratorio europeo de física de partículas CERN. Es la primera vez que se consigue generar suficiente antimateria como para enviar un haz de antiátomos a distancia, en concreto, casi tres metros desde el punto de emisión. En total, el experimento Asacusa del CERN ha generado 80 átomos de antihidrógeno, idénticos a los del hidrógeno convencional pero con cargas opuestas. Si esos 80 antiátomos llegasen a tocarse con otros 80 de hidrógeno se desintegrarían en un estallido de luz.  Sin embargo, este experimento puede servir para algo mucho más importante: estudiar en detalle las propiedades de una esquiva sustancia que puede explicar por qué existe un universo con planetas, vida y cualquiera de las cosas que necesitamos los humanos para evolucionar.


Fuente: http://esmateria.com/2014/01/22/la-humanidad-lanza-su-primer-rayo-de-antiatomos/

domingo, 19 de enero de 2014

Los gases nobles también se combinan en el espacio

Un equipo internacional, con participación del Centro de Astrobiología (CSIC - INTA), ha encontrado la primera evidencia en el espacio de una molécula basada en el gas noble argón. En concreto, hidrilo de argón (ArH+), según las observaciones efectuadas en la Nebulosa del Cangrejo con el observatorio espacial Herschel.


Imagen compuesta de la nebulosa del Cangrejo tomada con Herschel y Hubble.

Una de las bases en las que se asienta la astrofísica para interpretar lo que se observa en el universo es considerar que todos los elementos que conocemos en la Tierra son los mismos que se podrían encontrar en cualquier otra galaxia. También que los átomos y moléculas deben ser los mismos, pero hasta ahora había una clase que no se había encontrado: la que se compone de los gases nobles (helio, neón, argón, kriptón, xenón y radón).
Ahora, un estudio liderado por Michael Barlow del University College London (Reino Unido) ha encontrado la primera evidencia de uno de estos componentes en el espacio al detectar la emisión de hidrilo de argón (ArH+), un ión molecular que contiene el gas noble argón, en la Nebulosa del Cangrejo.
“Este tipo de moléculas se habían producido en los laboratorios pero no se sabía si en el espacio existían condiciones adecuadas para su formación. Ahora sabemos que sí y este descubrimiento permitirá estudiar mucho más en detalle la interacción de las supernovas con el medio que las rodea”, destaca José Cernicharo, profesor de Investigación del CSIC en el Centro de Astrobiología.
Los gases nobles, al tener su nivel exterior de electrones completo (dos en el caso del helio y ocho para el resto), normalmente se encuentran en la naturaleza en forma aislada ya que su capacidad para reaccionar con otros elementos y formar compuestos es muy reducida, pero no nula.
Así, aunque ya se habían detectado átomos o iones de gases nobles, hasta ahora no se había encontrado ninguno de los compuestos basados en gases nobles lo que sugería que estos elementos requieren un mayor tiempo de reacción con otras especies en el espacio.
Si quieres leer la noticia al completo pincha en el siguiente enlace: http://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-gases-nobles-tambien-se-combinan-en-el-espacio

domingo, 12 de enero de 2014

¿Cómo funciona el Bosón de Higgs?

¿Todavía no te has enterado de cómo funciona el Bosón de Higgs? En este vídeo se explica de forma clara y con cierto humor qué es el campo de Higgs, cuándo se creó y el experimento que se hace para recrearlo.
http://videos.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/fisica/tres-minutos-para-entender-el-boson-de-higgs_NUdoQvMmFu8PvDNqZPOUu2/